Toda
ciencia para su estudio sitúa definiciones, busca historia y fundamenta la
importancia en el tiempo que abarca, lo que también ocurre con las finanzas. Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía,
surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo
pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos,
instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de
capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas
industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando
el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el
financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el
funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de la
década se intensificó el interés en los valores, en especial las
acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de
especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del período.
Podemos
diferenciar principalmente tres períodos en la historia de las finanzas, las
cuales se relacionan a continuación:
- La visión descriptiva de las finanzas
empresariales hasta la segunda guerra mundial
- Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna
teoría de las finanzas empresariales.
- Expansión y profundización de las
finanzas hasta nuestros días.
Para principios del siglo XX, las finanzas centraban su énfasis sobre la
materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de
bonos y acciones con mercados de capitales primitivos. Durante la depresión de los años 30’, en los Estados Unidos de Norteamérica las
finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y
regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores. Entre 1940 y 1950,
las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor
importancia que la producción y la comercialización. A finales de los años 50’,
se comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia
a los estados financieros claves: El balance general, el estado de resultados y
el flujo de efectivo. En los años 60’, las finanzas se concentran en la óptima
combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de
capital. Durante La Década De Los 70´, se concentra en la administración
de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la década de los
80’ y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como
los inicios de la agregación de valor. Las finanzas se han concentrado en la
creación de valor para la acción.